Restauración de viviendas antiguas

Restauración de viviendas antiguas

Restauración de viviendas antiguas

Fuente: Diario Última Hora

Romanticismo, conciencia cívica urbana y negocios son elementos que se conjugan en el arte de restaurar edificios antiguos. Grupo Arcallana es pionero en este nicho emergente de negocios en el país y lleva en su haber 13 inmuebles adquiridos y restaurados que alquila o vende, según el interés del mercado.

Belarmino Fernández, director presidente de Grupo Arcallana, es el mentor de este nuevo negocio que va captando interés. Confiesa que siempre tuvo inquietud por las casas antiguas y sobre todo por el arte colonial de principios de siglo pasado en Asunción. Casas con influencia arquitectónica medio francesa, medio argentina, tan bellas, varias de ellas hoy abandonadas, tienen para él un gran atractivo en su restauración

Fernández reconoce que en este nicho hay un poco de romanticismo y un poco de negocios, donde a veces experimenta una factibilidad económica y una emocional. Haciendo un cálculo económico rápido, señaló que el negocio le da una renta del 6 a 7% sobre el capital invertido, pero además hay una plusvalía porque cada vez valen más, además de la satisfacción de hacer algo que queda en la historia. El precio del alquiler ronda los 15 dólares el metro cuadrado

“Ver esas casas remodeladas y reconstruidas es un placer grande. Cuando se trabaja en algo que gusta y encima se gana, es maravilloso. Nosotros tenemos negocios mucho más rentables, pero me atrae mucho más este; con el arquitecto Pedro Florentín Demestri tenemos más de 10 casas restauradas y nos va bien económicamente porque alquilamos muy bien”, dice.

ESTÍMULO. Para estimular la recuperación de casas antiguas, Fernández propone reducirle los impuestos y sugiere a los propietarios de estas casas antiguas venderlas, repararlas o alquilarlas en el estado en que se encuentran. La modalidad de alquiler a largo plazo encierra una ecuación financiera que cierra el costo de recuperar la estructura edilicia.

Hizo un llamado a los propietarios de estas casas a hacer algo para recuperarlas.

 

Miles de casas

Miranda comentó que la Municipalidad de Asunción cuenta con un inventario de 2.800 casas en la capital y en los alrededores, de las cuales varias ya se vienen demoliendo. «La historia se tiene que construir mirando un poco el pasado. El centro histórico es un gran potencial habitacional que puede ser renacionalizado», señaló Miranda.

«LA BELLEZA PERECE EN LA VIDA, PERO ES INMORTAL EN EL ARTE»

Leonardo Da Vinci

Otros Artículos

ASUNCIÓN DIGITAL

Voto en Casa

Fuente: Última Hora 09 DE ABRIL DE 2015 El plan Voto en casa generó interés de mucha gente que llamó al Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) para pedir el beneficio. Sin embargo, el TSJE aclaró que solamente los enfermos que no pueden moverse de su cama...

leer más

Personas con Discapacidad

Fuente: Abc color. 01 DE MARZO DE 2012, - 08:03El viernes lanzarán un proyecto de ley de beneficios fiscales para empresas, comercios, organizaciones,y entidades que empleen a personas con discapacidades en la Cámara de Diputados.  “Es la primera vez que se presenta...

leer más

Restauración de viviendas antiguas

Fuente: Diario Última Hora Romanticismo, conciencia cívica urbana y negocios son elementos que se conjugan en el arte de restaurar edificios antiguos. Grupo Arcallana es pionero en este nicho emergente de negocios en el país y lleva en su haber 13 inmuebles adquiridos...

leer más
Defender nuestros árboles II

Defender nuestros árboles II

Defender nuestros árboles II

IPS proyecta crear el "Parque del Bicentenario" en clínica periférica

Fuente: Abc color.

A fin de darles una mejor utilización a las 9 hectáreas de terreno que tiene la Clínica 12 de junio del Instituto de Previsión Social, el nuevo director del centro asistencial, Dr. Alexis Gallagher, presentó un proyecto de creación del «Parque Bicentenario»

El doctor Gallagher señaló que la idea surgió cuando asumió la dirección de la Clínica 12 de Junio, ubicada sobre la avenida General Santos, y paseando por el predio le comentaron que existen unas 9 hectáreas de bosque.

“Más que nada puede ser un problema, porque se viene la época del dengue y no podemos ser los primeros en propiciar que tengamos un lugar sucio”, expresó el galeno, al tiempo de comentar que comunicó la idea a algunos amigos, entre ellos, el ministro de Deportes, Javier Dacak, con el fin de lograr el respaldo de varias instituciones. “También hablé con la gente de la Junta Municipal de Lambaré y de la Gobernación”, comentó.

Gallagher manifestó que de igual manera recibió el apoyo del cónsul boliviano en nuestro país, René Zamora, a fin de que una hectárea se entregue a un país y que estos realicen alguna obra alusiva al bicentenario de la independencia paraguaya. Zamora se habría comprometido a realizar una réplica de la “Puerta del Sol”, dos monolitos y un orquidario.

Asimismo, se proyecta realizar un pequeño anfiteatro en donde se realicen exposiciones culturales y actividades como yoga o reiki.

Lambaré y al rededor no tiene ningún lugar en donde hacer deportes o ir a trotar. La gente trota por la calle y está arriesgando su vida”, expresó.

El proyecto ya cuenta con el visto bueno del Consejo de Administración del Instituto de Previsión Social, según afirmó el Dr. Gallagher, y explicó que se busca realizar un convenio entre la previsional, la Secretaría de Deportes, la Gobernación de Central, la Municipalidad de Lambaré y embajadas de Sudamérica, con quienes ya está avanzando con proyectos concretos. Este parque será un tributo de los hermanos latinoamericanos a nuestro bicentenario, expresó el Dr. Alexis Gallagher.

ALEXIS-GALLAGHER EXPLICANDO A AUTORIDADES EL PROYECTO DEL FUTURO PARQUE DEL IPS

¿Cómo tomaron la noticia los vecinos?

Edwin Britez de abc color, escribio:

Un parque en Lambaré

05/10/2008

Lambaré, el municipio donde vivo, ganó casi quinientas hectáreas mediante una decisión del Congreso, pero la medida no me produce alegría como el anuncio que hizo el director de la clínica periférica del IPS, Dr. Alexis Gallagher de convertir las nueve hectáreas que la institución tiene en este distrito en un parque ecológico.

Ecológico o no, el espacio cuenta con nueve hectáreas de buena arboleda y actualmente es inaccesible al público. En realidad, Lambaré no cuenta con lugar público donde hacer caminatas, que no sean las calles. generalmente en mal estado de conservación y algunas que otras plazas ganadas por los futbolistas de barrios.
Comparto la idea de las actuales autoridades de la clínica periférica “12 de junio” de IPS en el sentido de que hoy por hoy caminar es sinónimo de salud, de modo que convertir en parque los terrenos ociosos, haría que el IPS contribuya a la salud preventiva de la población, inclusive sin discriminar entre asegurados y no asegurados de la institución.
Leí que se iniciaron los contactos entre directivos del IPS y autoridades municipales y departamentales para avanzar en el proyecto. Es mejor apresurarse, no sea que ahora que ya todos sabemos que ese apetecible espacio es propiedad del IPS, éste caiga en la tentación de ocupantes sin techo.
Dicen que éstos están divididos actualmente según la clasificación de criterio gubernamental en el ramo: 1. A los sin techo que tengan terreno, se les construirá casa a precio accesible. 2. A los sin techo que ocupan terrenos ociosos en el Departamento Central, se les construirá casa gratis.
¿Será cierto esto que se anda repitiendo en el sector social?.
Por el momento prefiero centrarme en la buena idea de contar -por fin- con un espacio donde caminar sin necesidad de “invadir” otro municipio.

SUEÑO FRUSTRADO

El Director de la Clínica 12 de junio del IPS, Dr. Alexis Gallagher, logró el acuerdo y la colaboración del Minsiterio del Deporte, el Consulado de Bolivia, varias Embajadas, autoridades de la Municipalidad de Lambaré y de Asunción. Ya habían compromisos y el Parque Bicentenario estaba destinado a ser único en su genero y sin ningún costo a la previsional. Pero había interés económico de construir en ese predio.

“Sólo cuando el último árbol esté muerto, el último río envenenado, y el último pez atrapado, te darás cuenta que no puedes comer dinero.”  Jefe Indio Noah Sealth 

Otros Artículos

ASUNCIÓN DIGITAL

Voto en Casa

Fuente: Última Hora 09 DE ABRIL DE 2015 El plan Voto en casa generó interés de mucha gente que llamó al Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) para pedir el beneficio. Sin embargo, el TSJE aclaró que solamente los enfermos que no pueden moverse de su cama...

leer más

Personas con Discapacidad

Fuente: Abc color. 01 DE MARZO DE 2012, - 08:03El viernes lanzarán un proyecto de ley de beneficios fiscales para empresas, comercios, organizaciones,y entidades que empleen a personas con discapacidades en la Cámara de Diputados.  “Es la primera vez que se presenta...

leer más

Restauración de viviendas antiguas

Fuente: Diario Última Hora Romanticismo, conciencia cívica urbana y negocios son elementos que se conjugan en el arte de restaurar edificios antiguos. Grupo Arcallana es pionero en este nicho emergente de negocios en el país y lleva en su haber 13 inmuebles adquiridos...

leer más

Mangoré

Mangoré

Fuente: BBC NEWS

AGUSTÍN PÍO BARRIOS – MANGORE

A inicios de la década del 30 del siglo pasado, Agustín Pío Barrios, un excéntrico músico paraguayo que había adoptado el alter ego de «cacique Nitsunga Mangoré» llegó a San Salvador para ofrecer una serie de conciertos que pasarían a la historia en este país centroamericano. 

El gobierno de turno, que era presidido por el general Maximiliano Hernández Martínez, vio la oportunidad de apoyar el fomento de las artes musicales a través de este hombre de origen guaraní y le ofreció trabajo.

Así se convirtió en profesor de guitarra clásica en la Escuela Nacional de Música y Declamación «Rafael Olmedo» y formó a decenas de alumnos hasta su muerte ocurrida en San Salvador el 7 de agosto de 1944.

La escuela en la que Mangoré enseñó ya desapareció, pero el legado entre sus alumnos más destacados se reprodujo mediante la organización de academias donde los «hijos de Mangoré» siguieron interpretando su obra.

 

Solicitud polémica

El pasado 15 de abril, el presidente paraguayo, Fernando Lugo, creó la Comisión Nacional de Repatriación de personajes insignes, que incluye los restos mortales del guitarrista, sepultado en El Salvador.

De hecho, en julio de 2009, el Ministerio de Relaciones Exteriores salvadoreño registró una solicitud de dos parlamentarios paraguayos, donde expresan el interés de iniciar un proceso para el regreso de los restos mortales del maestro Mangoré.

El portavoz de la Cancillería salvadoreña, Juan José Figueroa, aclaró a BBC Mundo que «hasta esta fecha nosotros oficialmente no hemos recibido ninguna nota de Paraguay. No tenemos ninguna solicitud formal».

Pero no es la primera vez que las autoridades del país sudamericano plantean la repatriación, algo a lo que se oponen muchos salvadoreños.

El patrimonio

Los discípulos del guitarrista, aglutinados en la Asociación Mangoré de El Salvador, advierten que jurídicamente el gobierno de Lugo no puede hacer nada para llevarse los restos del maestro de la guitarra.

«Él es patrimonio cultural nacional y tendrían que derogar el decreto legislativo que así lo establece», dice a BBC Mundo el mangoriano Carlos Payés.

El músico Jorge Sanabria relató a BBC Mundo que, en 1994, «en el 50º aniversario de la muerte del maestro, pedimos una modificación a la Asamblea Legislativa para que decretara monumento nacional tanto la tumba como sus restos».

Sin embargo, el historiador Carlos Cañas Dinarte es menos formal y más punzante al momento de valorar la polémica.

«No es una cuestión de lugar de nacimiento, nacionalidades o pasaporte. El punto es que Mangoré no quiso regresar nunca a la tierra natal que no le dio ningún respaldo mientras estuvo vivo», sostiene a BBC Mundo.

El legado

«Durante décadas, personas de El Salvador han andado promoviendo la figura de Mangoré como guitarrista y gracias a ellos hoy su calidad es conocida en muchas partes del mundo», argumenta Cañas Dinarte.

«Tuvimos la suerte que el maestro se dedicara a enseñar y transmitiera sus conocimientos, que escribiera música, que hiciera arreglos propios a los estudiantes, en fin, fue una etapa creativa muy importante en el campo pedagógico», explicó Payés.

«Llevarlo de El Salvador para mí significa despojo y saqueo porque él está empotrado en nuestra cultura», agregó Payes, quien es médico de profesión y uno de los difusores del espíritu mangoriano.

Gracias a su colaboración, por ejemplo, el guitarrista clásico australiano John Williams produjo en 2004 el disco «Los grandes paraguayos: los trabajos de Barrios».

En el 125º aniversario del natalicio de Barrios, los discípulos salvadoreños acudieron religiosamente al mausoleo ubicado en el Cementerio de los Ilustres de San Salvador, donde ofrecieron un recital .

Jorge Sanabria, que es pediatra de profesión y lleva 22 años como músico, dijo que interpretar a Mangoré significa «una dificultad técnica monumental porque –valga la redundancia– es música para guitarra escrita por un guitarrista donde ha explotado al máximo la técnica».

«El maestro es una síntesis de toda la música romántica española fusionada con el mestizaje latinoamericano. Es la culminación como artista», ilustró Payés.

«Por eso para mí él fue un misionero que recorrió América Latina y Europa en busca de nuevos ritmos, sonidos y que tuvo la dicha de quedarse en El Salvador porque gracias a él es que tenemos guitarra clásica aquí», concluyó.

El misionero

Autor de piezas musicales como La Catedral, Estudios y Preludios, Madrigal, Allegro Sinfónico y Las Abejas, Mangoré marcó una época en este país.

Hoy en día, de sus alumnos originales más destacados, solamente sobrevive Víctor Manuel Urrutia, de 98 años.

Tupá, el espíritu supremo y protector de mi raza, encontrome un día en un bosque florecido y me dijo: «Toma esta caja misteriosa y descubre sus secretos». Y encerrando en ella todas las avecillas canoras de la floresta y el alma resignada de los vegetales, la abandonó en mis manos. Tomela, obedeciendo el mandato de Tupá, poniéndola bien junto al corazón; abrazado a ella pasé muchas lunas al borde de una fuente. Y una noche, Jasy, retratada en el líquido cristal, sintiendo la tristeza de mi alma india, dióme seis rayos de plata para con ellos descubrir sus arcanos secretos, y el milagro operó: desde el fondo de la caja misteriosa, brotó la sinfonía maravillosa de todas las voces vírgenes de la naturaleza de América. Mangoré.

Otros Artículos

ASUNCIÓN DIGITAL

Voto en Casa

Voto en Casa

Fuente: Última Hora 09 DE ABRIL DE 2015 El plan Voto en casa generó interés de mucha gente que llamó al Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) para pedir el beneficio. Sin embargo, el TSJE aclaró que solamente los enfermos que no pueden moverse de su cama...

leer más
Personas con Discapacidad

Personas con Discapacidad

Fuente: Abc color. 01 DE MARZO DE 2012, - 08:03El viernes lanzarán un proyecto de ley de beneficios fiscales para empresas, comercios, organizaciones,y entidades que empleen a personas con discapacidades en la Cámara de Diputados.  “Es la primera vez que se presenta...

leer más
Restauración de viviendas antiguas

Restauración de viviendas antiguas

Fuente: Diario Última Hora Romanticismo, conciencia cívica urbana y negocios son elementos que se conjugan en el arte de restaurar edificios antiguos. Grupo Arcallana es pionero en este nicho emergente de negocios en el país y lleva en su haber 13 inmuebles adquiridos...

leer más

Primer partido de fútbol en Paraguay

Primer partido de fútbol en Paraguay

Primer partido de fútbol en Paraguay

Fuente: D 10/ Diario Última Hora.

Se cumplen 120 años del día que se organizó y disputó el primer partido de fútbol que se haya registrado como crónica en la prensa nacional en Paraguay.

El 25 de noviembre de 1901, en la Plaza de Armas, lo que sería hoy la explanada de la Catedral de Asunción, se organizó y jugó el primer partido de fútbol público y formal en la historia del Paraguay.

El diario La Democracia, en su edición del 27 de noviembre de 1901, cuenta que “el juego ejecutado antiayer por los alumnos del 1° y 2° años de la Escuela Normal de Maestros fue una verdadera sorpresa para el público asunceno, que no conocía aún este juego tan en boga en Inglaterra, Holanda y otros países europeos, como también en nuestras repúblicas vecinas”.
El partido estuvo a cargo del profesor de Ejercicios Físicos William Paats, a quien se lo considera el padre del fútbol en Paraguay.
Según consta en publicaciones periodísticas recogidas por los diarios de la época y que comparte el historiador y docente Herib Caballero Campos, los jugadores de aquel partido fueron: Ángel Villasboa, Adolfo López, José Riquelme, Ramón Valiente, Patricio Ayala, Virgilio Barrios, Gregorio Cubilla, Zoilo Mazó, Wenceslao Vargas, Manuel Arias, Agustín Alonso, Inocencio Cardozo, Luis Echauri, Ramón García, Federico Meza, José Souza Lobo, Santiago Dávalos, Marcial Espíndola, Daniel Ferreira y Tomás Jons.

El diario La Democracia agregó que “los alumnos fueron divididos en dos partidos, llevando por distintivo una gorrita blanca y bajo el mando del capitán Arias, y el otro llevando una gorrita blanca con cinta verde, a las órdenes del capitán Villasboa. Según las reglas del juego, a cada bando debía pertenecer 11 jugadores, pero el bando verde no pudo presentarse completo, teniendo que asistir varios de sus componentes a los ejercicios de la Guardia Nacional, siendo reemplazados, algunos, por jugadores de segundo orden”.
“Los señores Francisco Quiñónez y Marcelino Galeano, funcionaron como jueces de línea. Cuando el director del juego, señor William Paats, hubo colocado la pelota en el medio y dio la señal de empezase, mereció el aplauso general de numerosos espectadores, causando hilaridad la mayor o menor destreza con que los jugadores supieron desempeñar su papel.

Debido a los esfuerzos unidos de los ágiles del bando blanco, señores Marcial Espíndola y Jons, que hicieron pasar la pelota dos veces debajo del arco contrario, este bando resultó victorioso y ganador de un premio ofrecido por S.E. el Presidente de la República, Don Emilio Aceval”, agrega.
Y culmina: “Después del juego que tuvo que suspenderse por tener necesidad de la plaza la Guardia Nacional, los alumnos dieron unos pelotazos al aire que llamaron la atención de todos. En fin, los juegos tuvieron un éxito completo y sería desear que se repitiese de vez en cuando, porque ofrecen una amena distracción para el público, siendo, además, adecuado ejercicio para la juventud”.

la primera pelota

Acerca de la “primera pelota de fútbol” introducida al Paraguay se cuentan dos versiones, ambas totalmente creíbles. Lo que no se sabe es cuál de las dos es la más antigua. Unos dicen que la trajo William Paats cuando llegó al Paraguay como profesor de Educación Física, a finales del Siglo XIX. Otra versión dice que fue Lucio Sila Godoi, hijo de Juan Silvano Godoi, quien la compró en la casa Harrods de Buenos Aires por 12 pesos, y que era una auténtica Mc Gregor.

Era el génesis de una pasión. La historia del fútbol paraguayo comenzaba a rodar de esta emotiva forma, con aquel balón y en aquella calurosa tarde asuncena de noviembre

Otros Artículos

ASUNCIÓN DIGITAL

Voto en Casa

Voto en Casa

Fuente: Última Hora 09 DE ABRIL DE 2015 El plan Voto en casa generó interés de mucha gente que llamó al Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) para pedir el beneficio. Sin embargo, el TSJE aclaró que solamente los enfermos que no pueden moverse de su cama...

leer más
Personas con Discapacidad

Personas con Discapacidad

Fuente: Abc color. 01 DE MARZO DE 2012, - 08:03El viernes lanzarán un proyecto de ley de beneficios fiscales para empresas, comercios, organizaciones,y entidades que empleen a personas con discapacidades en la Cámara de Diputados.  “Es la primera vez que se presenta...

leer más
Restauración de viviendas antiguas

Restauración de viviendas antiguas

Fuente: Diario Última Hora Romanticismo, conciencia cívica urbana y negocios son elementos que se conjugan en el arte de restaurar edificios antiguos. Grupo Arcallana es pionero en este nicho emergente de negocios en el país y lleva en su haber 13 inmuebles adquiridos...

leer más

Último fusilamiento en Paraguay

Último fusilamiento en Paraguay

Último fusilamiento en Paraguay

Fuente: Nicolás Almada / Diario la Nación.

El 1 de diciembre de 1917, se daba el último fusilamiento judicial en tiempos de paz de la historia de Paraguay. Un joven llamado Nicolás Gastón Gadín Lacour y otro hombre identificado como Cipriano León fueron ejecutados en la Cárcel Pública, acusados y condenados a la pena de muerte por un hecho de parricidio. Se había comprobado que Gastón contrató a Cipriano para matar a sus padres, una pudiente pareja francesa instalada en una Casa Quinta del barrio Villa Morra de Asunción.

Los padres no habrían aceptado la relación sentimental de Gastón con la sobrina de un peón de la familia, lo que fue el móvil del crimen. Esto llevó a Gastó a elaborar un macabro plan, lo que después le costó la vida con un fusilamiento público. Pero Gastón era menor de edad y de nacionalidad extranjera, lo que confirmó tiempo después la ilegalidad del hecho consumado, con una condena que fue interpuesta por los estamentos legales a raíz de la presión mediática y de la sociedad de la época.

Se trata de unos de los crímenes más famosos en la historia de nuestro país, en un episodio que conmocionó a toda la sociedad paraguaya de la época, según explicó a La Nación este martes el promotor cultural e investigador Fabián Chamorro. Fue el asesinato de un padre y una madre por parte de su propio hijo, quien luego tuvo un desenlace mortal a raíz de una condena que surgió por la presión de la sociedad

La famila Gadín y su llegada a Paraguay

Los padres de Gastón, y víctimas del terrible asesinato, eran Lorenzo Gadín y Emma Lacour. Se trata de una pareja francesa que hizo una fortuna en la Argentina, y que luego -a través de nexos con la masonería en Paraguay- llegó a instalarse en una Casa Quinta ubicada en una extensa propiedad, la cual llegaba a alcanzar gran parte del barrio Villa Mora de la capital.

Gastón nació en Francia pero vivió años de su infancia ya en Paraguay. Cuando tenía 17 años formó pareja con la señorita Ana Meyeregger, quien era sobrina de uno de los peones de la quinta familiar. Los primeros en interponerse y rechazar rotundamente tal pareja fueron los padres de Gastón, lo que produjo severamente su enojo a tal punto de planear el asesinato de los mismos y que parezca un accidente.

Otras versiones de la historia incluyen también que otro móvil del crimen fue la intención de Gastón de quedarse con la herencia familiar. Sin embargo, el motivo principal era la prohibición de continuar con la relación sentimental que había formado.

La noche del atroz crimen

Cipriano León era un expeón de los Gadín y asiduo amigo de Gastón. Este último decide encargar a Cipriano el asesinato de su padres a cambio de dinero. Este acepta el trato y una noche del 26 de julio de 1915 se esconde en la casa quinta con hacha en mano. A puros hachazos aniquila a sangre fría a la madre y luego al padre, para luego rociar el edificio con petróleo, para después incendiarlo totalmente. El hecho estaba consumado e iba ser reportado como un hecho desafortunado por algún descuido, que surgió con un fuego accidental que mató a la pudiente pareja francesa.

El historiador Fabián Chamorro explicó que todo este crimen, desde el inicio del caso, acaparó toda la plana mediática de la época. Los periódicos y demás medios de comunicación concentraban sus contenidos en los pormenores del caso, denotando en todo momento la atrocidad del hecho y de la criminal intención de Gastón para con sus padres. Se generó una presión mediática sin precedentes sobre los estamentos judiciales, políticos y fiscales que debían decidir sobre el futuro de ambos detenidos. La sociedad paraguaya en sí también condenaba profundamente a Gastón y a Cipriano, y exigían la ejecución.

Una carta los detala

Sin embargo, al parecer Gastón no poseía sus documentos de nacimiento que constaban que era aún menor de edad y no era paraguayo, condición que si era fehacientemente comprobada ante los jueces, echaba por tierra la aplicación de una pena de muerte. Sin embargo, al no poder probarse esta situación y en atención a la enorme presión ejercida sobre el caso, un jurado terminó declarando culpables a ambos y luego un Tribunal aplicando la sentencia de muerte.

Lo que termina implicando a Gastón y a Cipriano en la investigación del crimen fue una carta redactada por el primero, que estaba dirigida a su novia Ana. En la misiva, Gastón le comentaba que se encontraba planeando concluir con la vida de sus padres, a modo de poder seguir con la relación que había comenzado con ella.

“En una parte del proceso judicial se llegó a especular sobre la condición mental de Gastón. Claro que hace 100 años atrás la psicología, psiquitaría y otras ramas similares no estaban tan avanzadas, pero se llegó a discutir el tema”, expuso Chamorro.

 

El día de la ejecución

Finalmente, luego de dos años y algunos meses del fatal asesinato, llegó el día de la ejecución. El 1 de diciembre de 1917, en el patio de la Cárcel Pública, predio donde hoy se ubica el Colegio de la Providencia y parte de la Universidad Católica en la capital, l (zona de avenida Mariscal López y Fulgencio Yegros), fueron fusilados Gastón Gadín y Cipriano León, consumándose la última pena de muerte ejecutoriada en Paraguay.

 En la actualidad el centenario material es exhibido en el Museo de la Justicia del Centro de Documentación y Archivo para la Defensa de los Derechos Humanos en el Palacio de Justicia en Asunción.

Otros Artículos

ASUNCIÓN DIGITAL

Voto en Casa

Voto en Casa

Fuente: Última Hora 09 DE ABRIL DE 2015 El plan Voto en casa generó interés de mucha gente que llamó al Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) para pedir el beneficio. Sin embargo, el TSJE aclaró que solamente los enfermos que no pueden moverse de su cama...

leer más
Personas con Discapacidad

Personas con Discapacidad

Fuente: Abc color. 01 DE MARZO DE 2012, - 08:03El viernes lanzarán un proyecto de ley de beneficios fiscales para empresas, comercios, organizaciones,y entidades que empleen a personas con discapacidades en la Cámara de Diputados.  “Es la primera vez que se presenta...

leer más
Restauración de viviendas antiguas

Restauración de viviendas antiguas

Fuente: Diario Última Hora Romanticismo, conciencia cívica urbana y negocios son elementos que se conjugan en el arte de restaurar edificios antiguos. Grupo Arcallana es pionero en este nicho emergente de negocios en el país y lleva en su haber 13 inmuebles adquiridos...

leer más